Educación Sexual Integral y adoctrinamiento de género. Crítica y alternativas
Profesor: Carlos Beltramo
4, 11, 18 y 25 de noviembre de 2023
De 09:00AM a 10:30AM (hora de Ciudad de México)
Carlos Beltramo es Doctor en Educación por la Universidad de Navarra. Licenciado en Filosofía por la UPAEP-Universidad, México. Está acreditado por la
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España como Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada. Además es investigador y escritor. Es autor de las obras "Filosofía para psicólogos inquietos" (2021) y "Apasionados por amar al mundo: educación del carácter y emocional para las nuevas generaciones" (2018)
Descripción y estructura del curso
Descripción
La educación sexual llamada “integral” (ESI o EIS, dependiendo del país) es uno de los desafíos más grandes que la actual cultura mainstream representa para las personas normales, especialmente si somos padres de familia o docentes. No se puede negar que hoy en día muchos políticos, gobiernos, ONGs internacionales, organismos multilaterales y hasta de ayuda para el desarrollo están buscando imponer algunos de sus postulados a través de la educación sexual de una manera muy insistente. Se podría decir que, para ellos, educar y sexualidad son excusas para imponer una mentalidad que choca con nuestro sentido común e incluso con la ciencia.
Sin embargo, no toda educación sexual es la ESI que nos quieren imponer. No podemos satanizar todo un apartado de la labor educativa por el hecho de que hoy en día está siendo manipulada. Tampoco sería inteligente, porque nos llevaría a salirnos del debate: es mucho más difícil ser escuchado cuando tu alternativa es insistir en que no debería haber alternativa, sino solo prohibición.
Entonces en este curso arrancaremos estableciendo un marco referencial general sobre qué se entiende por sexualidad, sus alcances, los diferentes usos de las palabras involucradas en su comprensión. Este breve análisis nos dará herramientas para movernos con más soltura en la jungla de conceptos-trampa que la izquierda y el progresismo ha ido sembrando en el camino.
Después haremos un recorrido para entender la antropología filosófica que es imprescindible para plantear cualquier alternativa. De paso, este recorrido sencillo por verdades filosóficas –que están más cerca de nosotros de lo que a veces notamos–, nos permitirá desnudar los fundamentos y debilidades de la ideología de género.
Entonces ya estaremos en condiciones de recorrer los cuatro diferentes paradigmas con los que nos podemos encontrar hoy en día en el campo de la educación sexual, con una crítica a las imposiciones del establishment de la educación sexual y aportes para cada caso. Entenderemos cómo este establishment, empoderado en puestos clave a nivel internacional, manipula y retuerce datos de la ciencia para imponer una visión ideológica que disfrazan de pluralismo, tolerancia, inclusividad y hasta ciencia.
Después recorreremos algunos componentes prácticos educativos que nos darán muchas herramientas educativas como el paradigma de los cinco pilares de la educación del carácter, la alfabetización afectiva o camino pedagógico conocido como cabeza–corazón–mano.
Entonces estaremos en condiciones de hablar de una educación sexual centrada en el carácter que sea un aporte tanto para la gente real como para el debate cultural y político. Mostraremos ejemplos concretos de esta propuesta con potente base científica y antropológica que nos permitirá no solo criticar los intentos de imposición ideológica de la izquierda radical, sino también pasar al frente con una alternativa fresca, moderna y con mucho, mucho sentido común. Haremos un mapeo de programas reales a nivel internacional y cómo contactarse con todos y cada uno de ellos. Nos daremos cuenta de que no estamos solos en nuestra forma de pensar y pasaremos a ser parte del equipo de visibilización de todas estas opciones positivas y creativas para una correcta educación de la sexualidad, que parte de defender la misión de la familia y que involucra, de manera adecuada, a todos los estamentos de la sociedad.
¿Qué aprenderás en el curso?
Al final del curso los estudiantes podrán analizar críticamente las diferentes propuestas sobre educación sexual. Tendrán elementos para comprender científica y antropológicamente por qué la ESI parte de una visión de la sexualidad sesgada, cuya pedagogía es nociva para el desarrollo saludable de niños, niñas y adolescentes. Entenderán un marco general de lo que es la sexualidad más acorde con el sentido común, la ciencia y los principios fundamentales del estado de derecho que implica que los padres tienen un derecho mayor y anterior al del Estado en este campo. Podrán visualizar qué propuestas realmente son saludables y quienes, en diferentes partes del mundo, están proponiendo programas alternativos.
Clase 1: Marco conceptual de la sexualidad
Temáticas:
1. Marco conceptual (I): Plano de la identidad
- 1.a. Dimensión biológica de la identidad (sexo biológico)
- 1.b. Dimensión psicológica de la identidad (género integrado). Cómo la ideología de género manipula este nivel de la identidad.
- 1.c. Dimensión social y cultural de la identidad (género estereotipo/roles). Cómo la ideología de género también manipula este nivel de la identidad.
2. Marco conceptual (II): Plano de la relación sexual
- 2.a. Sentido unitivo
- 2.b. Sentido procreativo / paternidad responsable
3. Marco conceptual (III): Primer marco de referencia: factor afectividad
4. Marco conceptual (IV): Segundo marco de referencia: factor amor
5. Marco conceptual (V): Tercer marco de referencia: factor religiosidad/espiritualidad
Para poder comprender hasta qué punto la ESI propone una pedagogía dañina para los niños y adolescentes hay que entender todo un entramado de conceptos y definiciones que están alrededor de la palabra sexualidad. Los promotores del establishment de la educación sexual suelen sorprender a las personas normales con términos que en unos contextos parecen normales pero que en la práctica abarcan muchísimas más cosas. Un caso típico, aunque no único, es el de la palabra género. Esta clase será como adquirir unos equipos de visión nocturna para entender rápidamente a dónde está la trampa cuando nos quieren imponer cualquier visión ideológica de la sexualidad. Y, en sentido positivo, nos permitirá ordenar mucha de la información que tenemos y que será necesaria en nuestro propio camino a la felicidad.
Clase 2: Fundamentos antropológicos de la sexualidad: la filosofía nunca estuvo tan al alcance de la mano y nunca fue tan necesaria.
Temáticas:
1. Sentido de unos fundamentos antropológico-filosóficos para entender la sexualidad humana
2. Análisis modal de la persona humana
3. Modo metafísico: unidad cuerpo y alma espiritual (donde se entiende lo que hay de fondo todo lo que hacemos a lo largo de un día común y corriente)
4. Modo fenoménico: ser bio-psico-espiritual y social (donde se entiende cómo un ser humano actuando es muchísimo más que solo un poco de materia a disposición del Estado)
5. Dignidad de la persona humana (la raíz verdadera de todo)
Esta clase hace un recorrido por los principales fundamentos de antropología filosófica y el marco teórico general para comprender la sexualidad humana. Se hace un repaso de la unidad sustancial del cuerpo y el alma espiritual (modo metafísico), imprescindible para entender los alcances de la corporalidad, la comunicación física y la relación entre sexualidad y amor. Posteriormente se trabaja sobre las dimensiones bio-psico-espiritual y social del mismo ser humano, un análisis que permite comprender mejor el mundo biológico, afectivo y espiritual, componentes fundamentales de la experiencia sexual y sexuada. Finalmente se aborda el tema de la dignidad de la persona humana, fundamental para encuadrar el hecho sexual humano en su adecuada dimensión.
Clase 3: ¿Qué es y qué no es educación sexual?
Temáticas:
1.- Definición de educación sexual
2.- Cuatro modelos de educación sexual. El engaño del establishment y lo que la ciencia en realidad puede decir sobre la educación sexual.
3.- Modelo ABC de prevención, un camino para educar la sexualidad.
Se trata de introducir el tema de la educación sexual en general con algunas definiciones que nos permiten aclarar el campo real de esta área y en qué medida se está manipulando para introducir contenidos ideológicos ajenos al mismo. Se repasan los cuatro posibles modelos vigentes y se denuncian sus alcances, limitaciones, peligros y ventajas –aquellos que las tengan–. Se analizan algunos documentos oficiales o pseudo oficiales para descubrir la “letra pequeña” que los hace más peligrosos. Finalmente se explica con un poco más de profundidad el sustento científico del llamado “modelo ABC”, sistemáticamente ocultado por el establishment de la educación sexual pero que es, en realidad, una forma de abordar un tema tan complejo como este.
Clase 4: Educación sexual centrada en el carácter: porque nosotros tenemos mucho que decir sobre este tema
Temáticas:
1. Los cinco pilares de la educación del carácter
- 1.1. Educación del carácter intelectual
- 1.2. Educación del carácter ético
- 1.3. Educación del performance character
- 1.4. Alfabetización afectiva
- 1.5. Educación del carácter cívico o social
2. Visión integrada de la educación del carácter según el modelo de los Cinco Pilares de la Educación del Carácter.
3. La educación afectivo sexual centrada en el carácter.
4. El mapeo de las propuestas positivas de educación sexual (cuando finalmente descubrimos que no todo está perdido, que no estamos solos en este trabajo y que podemos entrar en contacto con mucha gente que está trabajando en este terreno).
No todo lo que podemos hacer en el terreno de la educación sexual es criticar, oponernos y denunciar. Como se ha tratado de establecer en el curso, que exista la ESI y que haya que buscar derogarla por todos los medios no implica que la educación sexual no sea algo bueno y necesario, también en el ámbito escolar. Esta clase veremos qué propuesta positiva, moderna, verdaderamente integral podemos manejar como alternativa. Se trata de recorrer algunos elementos fundamentales que no pueden estar ausentes en una sana y saludable educación de la afectividad y la sexualidad humana, aunque representen un desafío educativo y de concordia política. Al final se hace un mapeo de una gran cantidad de propuestas concretas, comentando un poco su abordaje pedagógico y su filosofía de fondo, a fin de que sirva como aporte para que quienes toman el curso puedan continuar interiorizándose en un tema de gran importancia.