Derechos Humanos: de la ley natural a los neoderechos


Profesor: Francisco José Contreras
 

3, 10, 17 y 24 de febrero de 2024
De 09:00AM a 10:30AM (hora de Ciudad de México)

Compra en 1 pago
Compra en 2 pagos

Francisco José Contreras es Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla, Francisco José Contreras es actualmente catedrático de Filosofía del Derecho en dicha Universidad. Ha cursado estancias de investigación en las universidades de Maguncia y Oxford, y pronunciado conferencias en España, Polonia, Hungría, Rumanía, Bélgica, Francia, Italia, México y Chile. Autor de once libros, entre los que destacan “Derechos sociales: teoría e ideología”; “Kant y la guerra”; “Liberalismo, catolicismo y ley natural”; “Una defensa del liberalismo conservador”; “La filosofía del Derecho en la Historia”; “La fragilidad de la libertad”; “Contra el totalitarismo blando”. Editor de libros colectivos como “¿Democracia sin religión?” o “El sentido de la libertad: Historia y vigencia de la idea de ley natural”. Es miembro del patronato de la Fundación Disenso y del de la Fundación NEOS. Ha recibido el Premio Legaz Lacambra, el Premio Angel Olabarría, el Premio Hazte Oír, el Premio Diego de Covarrubias y el Premio Cristianismo y Libertad. Fue diputado nacional (por el partido VOX) en la legislatura 2019-2023; sus intervenciones en el Congreso sobre temas como la “memoria histórica” (imposición legislativa de una versión sesgada de la Historia española del siglo XX) o el alarmismo climático tuvieron notable difusión.

 

Descripción y estructura del curso

 

Descripción

Este curso trata sobre la génesis, contenido, evolución y crisis actual del concepto de derechos humanos (DDHH). Analizaremos la aparición de la libertad religiosa -el más antiguo de los DDHH- como respuesta a las guerras de religión de 1517-1648, así como el “giro subjetivista” en la noción de ley natural (iusnaturalismo moderno: Grocio, Tomasio, etc.) y la importante aportación de Locke, muy influyente en las revoluciones norteamericana y francesa, cuyas declaraciones de derechos también estudiaremos. La onda expansiva de esta primera codificación de los DDHH generó nada menos que la abolición de la esclavitud, tras décadas de admirables esfuerzos de abolicionistas americanos y europeos. Veremos cómo a una primera proclamación meramente retórica de los DDHH les siguió su constitucionalización a lo largo del siglo XIX, pero también ataques teóricos desde ángulos diversos, como el conservador (Burke, De Maistre), el analítico-conceptual (Bentham) y el socialista (Marx).  

Veremos también cómo la idea y la práctica de los DDHH fueron totalmente aniquiladas por los dos totalitarismos surgidos en el período de entreguerras: analizaremos las afinidades y diferencias entre fascismo y comunismo. A ello le siguió un relanzamiento de los mismos después de 1945, tanto en las constituciones nacionales como en declaraciones internacionales. Incorporada plenamente al léxico político, la idea de los DDHH jugó en 1945-89 un papel central en procesos históricos tan importantes como la descolonización o la disidencia dentro del bloque comunista. En la actualidad, los DDHH sufren una crisis de inflación (multiplicación de “nuevos derechos”), contradicción interna, secuestro ideológico por parte de la nueva izquierda woke y déficit de fundamentación. El curso abordará también estos problemas.  

   

¿Qué aprenderás en el curso?

Al término del curso, los alumnos tendrán referencias históricas, filosóficas y jurídicas para entender cómo surgieron los derechos humanos, por qué son importantes y cómo se los está poniendo en grave peligro en la actualidad. Tendrán argumentos para defender lo humano en la batalla cultural actual, que se desarrolla en gran parte en el marco de los “nuevos derechos”. 

 

Estructura del curso

El curso se compone de cuatro módulos contenidos en cuatro sesiones:

Módulo I – La génesis de la idea de derechos humanos en los siglos XVI al XVIII.

La evolución histórica de los DDHH siguió una lógica “reactiva” o dialéctica: a determinados traumas se responde con la acuñación de ideas y reglas que eviten la repetición de dichos males. El primero de esos traumas fueron las guerras interconfesionales que siguieron a la Reforma protestante. Veremos cómo la idea de libertad religiosa tomó forma en la obra de Hubmaier, Castellio, L’Hospital, Williams… 

Paralelamente, en el siglo XVII se produjo un giro en el iusnaturalismo, que pasó de entender la ley natural como un conjunto de deberes a entenderla más bien como un conjunto de “derechos naturales del hombre”. Junto a las de Grocio, Puffendorf o Wolff, resultó muy influyente la aportación de John Locke, de la que encontramos ecos evidentes en las famosas declaraciones de derechos de las revoluciones norteamericana y francesa, que también estudiaremos. Como aportación hispánica al proceso, explicaremos las polémicas del siglo XVI en torno al derecho de los españoles a conquistar las Indias y al estatuto moral del indígena. 

 

Módulo II – Los derechos humanos en el siglo XIX: de la abolición de la esclavitud a la crítica marxista

La esclavitud es -después de la muerte- la más brutal negación de los DDHH: en este módulo estudiaremos la lucha ideológica y política por conseguir su abolición (Wilberforce, etc.). En el caso de EE.UU., la cuestión de la esclavitud envenenó los primeros 80 años de historia del país, culminando en una sangrienta guerra civil. 

Durante el siglo XIX (y ya a finales del XVIII), al tiempo que los DDHH eran progresivamente reconocidos por las constituciones liberales, surgieron también respuestas críticas al concepto: desde el ángulo conservador (Burke), desde el analítico (Bentham) y desde el socialista (Marx). 

 

Módulo III – La destrucción de los derechos humanos por los totalitarismos y su resurgimiento después de la Segunda Guerra Mundial 

La catástrofe de la Primera Guerra Mundial deslegitima al sistema liberal (y a su idea más característica, los DDHH), propiciando la aparición de sus némesis fascista y comunista. Estudiaremos la relación de amor-odio entre fascismo y comunismo, así como los rasgos que comparten. 

Tras la Segunda Guerra, una nueva reacción de “nunca más” -comparable a la que siguió a las guerras de religión- proporcionó un nuevo impulso a los DDHH, que ahora serán consagrados no sólo en el nivel estatal, sino también en el supraestatal (Declaración Universal de DDHH). Además, los DDHH se incorporan al vocabulario político y juegan un papel fundamental en fenómenos históricos como la descolonización o la crisis y caída de los regímenes comunistas (1989). Y se añaden una segunda -y hasta una tercera, según algunos- generación de DDHH: los “derechos económicos y sociales” y los “derechos postindustriales”.  

 

Módulo IV – La crisis actual de los DDHH: neoderechos, “totalitarismo blando”, wokismo, transhumanismo.

Estudiaremos cómo, una vez abandonado por la cultura dominante el concepto de naturaleza humana, los DDHH se ven privados de su fundamento clásico. El resultado ha sido una inflación infinita de “nuevos derechos”, muchos de los cuales contradicen a los de siempre. También el secuestro de los DDHH por la ideología woke, una forma de neomarxismo que sustituye la lucha de clases por la de sexos, razas y orientaciones sexuales. Por otra parte, desechada la idea de naturaleza humana, los “nuevos derechos” apuntan cada vez más claramente al transhumanismo (autotransformación de la especie, “abolición del hombre”).